domingo, 29 de noviembre de 2009

semanas del 16 al 20 y del 23 al 27 de noviembre

Estas dos semanas hemos estado exponiendo por grupos la vida, obras, estilo, etc de los diferentes escritores de la generación del 98. La experiencia de exponer a los autores me ha parecido interesante, lo malo va a ser estudiárselo...
Los lunes, como de costumbre, hemos leído nuestros libros de lectura.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Semana del 9 al 13 de noviembre

Esta semana hemos dado el modernismo y la generación del 98. Durante mucho tiempo se les consideró dos grupos distintos e incluso opuestos. Hoy se considera que no hay tal diferencia y se les agrupa bajo la denominación "Generación de fin de siglo". Se sabe que mantuvieron relaciones de amistad y de colaboración. Además, ambos se vieron influidos por el mismo contexto histórico, es decir, el subdesarrollo económico y cultural del país unido a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La Generación de fin de siglo rechaza el utilitarismo y los valores de la burguesía y la razón. También se preocupan por la estética y lo antirretórico. Los principales temas son la reflexión existencial, el paso del tiempo, los sentimientos, la muerte, aspectos éticos... Predomina el pesimismo, la angustia y la abulia.
En la poesía se dan dos tendencias: una poesía de evasión, frente a otra existencial e intimista. Se busca la belleza y la musicalidad. Los autores más importantes son Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
En la prosa se rompe con la novela realista. Se le da importancia a la subjetividad y al gusto por el fragmento. Se crean nuevos modelos de novelas. Otros autores escriben ensayos, es decir, textos en prosa con un lenguaje cuidado, literario que habla desde un punto de vista subjetivo sobre cualquier tema. Los autores más importantes son Azorín, Unamuno, Pío Baroja y Valle-Inclán.
En el teatro no hay decorado, se introducen elementos simbólicos, se habla de temas existenciales y tienen diálogos naturales. Destacan Valle-Inclán, Unamuno y Benavente.
El jueves hicimos el examen de lengua del romanticismo y el Realismo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Semana del 2 al 6 de nobiembre

Esta semana hemos terminado de ver el naturalismo; estudiamos más a fondo a Benito Pérez Galdós. Éste autor escribió novelas de tésis como "Doña Perfecta", novelas naturalistas como "Fortunata y Jacinta", novelas espiritualistas como "Misericordia" y novelas históricas como "episodios nacionales".
También estudiamos a Leopoldo Alas con el apodo de "Clarín"; escribió La Regenta, obra que critica el caciquismo, la hipocresía y el naturalismo y utiliza el estilo indirecto libre.
Esta semana también hicimos la lectura de comprensión: Mi vida y los libros.

lunes, 2 de noviembre de 2009

semana del 26 al 30 de octubre

Esta semana hemos hablado del español en el mundo. Éste es hablado por más de 400 millones de personas, lo que le supone ser la cuarta lengua del mundo. En gran parte de sudamérica se habla el español, aunque el sudamericano tine rasgos característicos diferentes a los del español:
Por ejemplo pronuncian el fonema /z/ como/s/ (seseo), aspiran el fonema/s/ al final de sílaba, usan el pronombre vos en vez de tú (voseo), utilizan frecuentemente diminutivos,tienen palabras con diferentes significados...
También hemos estudiado el Realismo: movimiento cultural y artístico especialmente narrativo que pretende reflejar los problemas de su sociedad sin fantasía ni ensimentalismo romántico. En el Realismo se intenta imitar la realidad, predomina la verosimilitud y se le da importancia a la descripción. Utiliza un lenguaje natural, sencillo y poco retórico. Es un movimiento burgués. Trata diversos temas como problemas de personajes burgueses en ambientes urbanos, problemas sentimentales... Sus autores más importantes son José María de Pereda y Juan Valera.
Dentro de este movimiento encontramos el Naturalismo (Realismo extremo). Pretende denunciar las injusticias sociales. A las técnicas del realismo añaden la nobela como experimento con personajes determinados por su herencia genética, ambiente social, instintos más básicos... Su estilo se basa en un léxico cientifico que utiliza jergas, en la animalización, documentación y utilización de epítetos degradantes. Sus autores más representativos son Vicente Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazón y Benito Pérez Galdós.